Cierre del ciclo Habitar las Infancias

Entre los meses de abril y septiembre la Defensoría de Niñas, Niños, y Adolescentes de Santa Fe en conjunto con la Dirección de Salud Mental de la Municipalidad de Rosario llevó adelante el ciclo “Habitar las infancias”. Un trayecto de actualización y producción en torno a las prácticas con niñas, niños y adolescentes desde el enfoque de derechos en clave comunitaria y colectiva. El ciclo estuvo destinado a los dispositivos grupales interdisciplinarios que trabajan con infancias en los diferentes territorios y Centros de Salud de la ciudad.
El trayecto se dividió en tres módulos. El primero se centró en la protección y los cuidados y contó con la presencia de Silvia Lampugnani, psicóloga y Directora de la Especialización en Psicología clínica institucional y comunitaria por la UNR. El segundo en los territorios y las violencias y contó con la participación de Esteban Rodriguez Alzueta, abogado, magister y doctor en Ciencias Sociales (UNLP), director del Laboratorio de Estudios Sociales y Culturales sobre violencias urbanas de la UNQ. Y en el último, Laura Copello, actríz y docente de artes escénicas. Fundadora y Directora artística y pedagógica del Teatro de la Manzana, fue la facilitadora de trabajo acerca de los lenguajes creativos en la promoción de derechos.
La propuesta partió desde una mirada amplia y comprehensiva en torno a los derechos humanos de las infancias y las adolescencias. Cada encuentro tuvo temáticas y lenguajes diferentes. Participaron referentes del campo de la cultura, las políticas públicas y los derechos humanos que se sumaron a acompañar el trayecto desde sus saberes y recorridos.
Se abordaron los desafíos en torno a las políticas de protección y cuidado. El lazo social, la afectividad, la noción de infancia, los imaginarios y las representaciones. Se problematizaron también las ideas y experiencias en torno a los territorios, las violencias y la exclusión. Los entramados del tejido social, los circuitos delictivos e ilegales y los impactos de esas violencias en la vida de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Finalmente se compartieron y vivenciaron herramientas y estrategias del campo del teatro, la creatividad, y los lenguajes artísticos, como modos posibles para construir comunidades y redes, entre lo singular y lo colectivo.
A lo largo del ciclo, participaron más de 100 trabajadoras y trabajadores de diferentes dispositivos interdisciplinarios de salud mental. Cada encuentro contó con una instancia práctica de tallereo donde el trabajo en grupo permitió mapear escenarios que los equipos habitan, las redes afectivas que sostienen el trabajo comunitario, las problemáticas según los territorios, los recursos con los que cuentan y los que todavía faltan.
Las iniciativas de formación y promoción de derechos son una labor esencial que desarrolla esta Defensoría desde hace más de 10 años, orientadas a la mejora del diseño e implementación de políticas públicas y a la construcción de una cultura protectora de los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes.