Con 100 participantes continúa el ciclo Habitar las Infancias

La Defensoría de Niñas, Niños y Adolescentes de Santa Fe en conjunto con la Dirección de Salud Mental de la Secretaría de Salud Pública de la Municipalidad de Rosario viene desarrollando el ciclo “Habitar las infancias”.
El trayecto de actualización y producción se centra en las prácticas con niñas, niños y adolescentes desde el enfoque de derechos en clave comunitaria y colectiva y está destinado a los equipos interdisciplinarios que trabajan en dispositivos con chicas y chicos en diferentes centros de salud.
En abril se llevó a cabo el encuentro preparatorio llamado “Resonancias” con algunos referentes de los dispositivos. Allí se pusieron en común algunas de las experiencias a través de imágenes y relatos significativos a modo de “resonancias”, ecos y voces de aquello que acontece en los espacios. A partir de esta instancia se conformaron los núcleos temáticos que serían parte del resto del trayecto
El ciclo completo está compuesto de tres módulos temáticos. El primero orientado al cuidado y la protección (llevado a cabo en el mes de mayo), estuvo a cargo de Silvia Lampugnani, directora de la Especialización en Psicología clínica institucional y comunitaria por la UNR. A través de una conversación pública propuso diferentes dimensiones para pensar el lazo social, la afectividad, la noción de infancia, los imaginarios y las representaciones, en contextos muchas veces hostiles marcados por el avance del capitalismo, el neoliberalismo, la imposición de las lógicas del mercado. En ese marco, resaltó la importancia de las propuestas que llevan adelante los dispositivos grupales como un tiempo y espacio posible para niños y niñas. El encuentro también tuvo una instancia de taller a cargo del equipo Infancia y Salud de la Dirección de Salud Mental, donde se trabajaron situaciones propias de las prácticas diarias.
El segundo encuentro (desarrollado en junio) estuvo orientado a pensar los territorios y las violencias. Los mapeos colectivos y las intervenciones posibles. Contó con la participación de Esteban Rodriguez Alzueta, Director del Laboratorio de Estudios Sociales y Culturales sobre violencias urbanas (LESyC) de la UNQ, investigador y docente. Propuso pensar las transformaciones socio-históricas de los barrios en las grandes urbes y en ello, las transformaciones del delito, de las violencias, y el lugar de las juventudes en una sociedad cada vez más fragmentada y polarizada. El debilitamiento de las narrativas colectivas y el retroceso del Estado en los barrios. En una segunda instancia del encuentro se propuso un taller de mapeos colectivos que estuvo a cargo de Julieta Maino, politóloga y docente del seminario “Provocaciones urbanas: Territorios en discusión y construcción de alternativas”, en el cual se procuró pensar “una cartografía de los espacios y los tiempos” donde se desenvuelven las prácticas. Espacios y trayectos significativos de los territorios, así como deseos.
El ciclo prevé un próximo encuentro dedicado a explorar los lenguajes creativos para la promoción de los derechos de las infancias y las juventudes en los territorios.
Las iniciativas de formación y promoción de derechos son una labor esencial que desarrolla esta Defensoría desde hace más de 10 años, orientadas a la mejora del diseño e implementación de políticas públicas y a la construcción de una cultura protectora de los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes.