Semana de la Lactancia Materna

Semana de la Lactancia Materna
01 de Agosto de 2025

Del 1 al 7 de agosto se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna. El lema de este año es “Construyendo sistemas de apoyo sostenibles”, y convoca a fortalecer redes que acompañen a las madres, desde el hogar hasta las instituciones.

La celebración de esta fecha invita a reflexionar y actuar en favor de un derecho fundamental: el de amamantar con información, contención y sobre todo, acompañamiento. 

 

Importancia de la lactancia

Por su composición, la leche humana es central en la alimentación del lactante ya que garantiza una óptima nutrición a la vez que lo protege de enfermedades. La leche humana tiene características únicas que no posee ninguna leche de reemplazo:

Es la única que posee anticuerpos, células y otros componentes que ayudan a proteger y prevenir a los lactantes de diversas enfermedades.

Es específica para nuestra especie, por lo cual sus proteínas no pueden desencadenar alergias como puede suceder con otras fórmulas a base de leches animales.

Tiene una composición variable que se va modificando según la edad del lactante, sus necesidades de crecimiento, el horario del día y a medida que transcurre la toma, adaptándose perfectamente a los requerimientos del bebé.

Componentes específicos como los oligosacáridos promueven el desarrollo de una flora intestinal saludable que protege al lactante de infecciones.

Por todo esto, y en concordancia con los lineamientos de organismos internacionales como Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), los Estados en sus diferentes niveles recomiendan que los lactantes sean alimentados hasta los 6 meses de edad exclusivamente con leche humana y que, a esa edad, inicien la alimentación complementaria sin suspender la lactancia, hasta los 2 años o más. Asimismo, se recomienda que la lactancia se practique a libre demanda, es decir, cada vez que el lactante lo pida y todo el tiempo que quiera.

Además, sus efectos beneficiosos no se limitan solo al lactante, sino que se extienden tanto a la madre como a la población en su conjunto y el medioambiente, con impactos positivos a corto y largo plazo. En este sentido, es necesario que toda la sociedad se comprometa con la lactancia: las organizaciones de la sociedad civil, los gobiernos, los sistemas de salud, los lugares de trabajo, las comunidades y los miembros de la familia quienes, de distintas maneras, podrán participar para disminuir la brecha.

Defensoría de niñas, niños y adolescentes | Provincia de Santa Fe
Semana de la Lactancia Materna

Del 1 al 7 de agosto se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna. El lema de este año es “Construyendo sistemas de apoyo sostenibles”, y convoca a fortalecer redes que acompañen a las madres, desde el hogar hasta las instituciones.

La celebración de esta fecha invita a reflexionar y actuar en favor de un derecho fundamental: el de amamantar con información, contención y sobre todo, acompañamiento. 

 

Importancia de la lactancia

Por su composición, la leche humana es central en la alimentación del lactante ya que garantiza una óptima nutrición a la vez que lo protege de enfermedades. La leche humana tiene características únicas que no posee ninguna leche de reemplazo:

Es la única que posee anticuerpos, células y otros componentes que ayudan a proteger y prevenir a los lactantes de diversas enfermedades.

Es específica para nuestra especie, por lo cual sus proteínas no pueden desencadenar alergias como puede suceder con otras fórmulas a base de leches animales.

Tiene una composición variable que se va modificando según la edad del lactante, sus necesidades de crecimiento, el horario del día y a medida que transcurre la toma, adaptándose perfectamente a los requerimientos del bebé.

Componentes específicos como los oligosacáridos promueven el desarrollo de una flora intestinal saludable que protege al lactante de infecciones.

Por todo esto, y en concordancia con los lineamientos de organismos internacionales como Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), los Estados en sus diferentes niveles recomiendan que los lactantes sean alimentados hasta los 6 meses de edad exclusivamente con leche humana y que, a esa edad, inicien la alimentación complementaria sin suspender la lactancia, hasta los 2 años o más. Asimismo, se recomienda que la lactancia se practique a libre demanda, es decir, cada vez que el lactante lo pida y todo el tiempo que quiera.

Además, sus efectos beneficiosos no se limitan solo al lactante, sino que se extienden tanto a la madre como a la población en su conjunto y el medioambiente, con impactos positivos a corto y largo plazo. En este sentido, es necesario que toda la sociedad se comprometa con la lactancia: las organizaciones de la sociedad civil, los gobiernos, los sistemas de salud, los lugares de trabajo, las comunidades y los miembros de la familia quienes, de distintas maneras, podrán participar para disminuir la brecha.

Semana de la Lactancia Materna

Rosario
Tucumán 1681 - CP 2000
Teléfonos: (341) 4721587/88/89 - 156-914345
info@defensorianna.gob.ar
Santa Fe
San Jerónimo 2715 - CP 3000
Teléfonos: (0342) 154-494569
info@defensorianna.gob.ar
Rafaela
Brown 73
Teléfonos: (03492) 453101 / 15609896
rafaela@defensoriasantafe.gob.ar
Reconquista
Patricio Diez 985
Teléfonos: (03482) 438849 - 15577258
reconquista@defensoriasantafe.gob.ar
Venado Tuerto
Av. Estrugamou 1371
Teléfonos: (03462) 15592912
venadotuerto@defensoriasantafe.gob.ar